
En un contexto de transformación profunda del mercado laboral, Fundación Sorapán de Rieros (FSR) ha puesto en marcha el proyecto Labora+, una iniciativa que da continuidad al proyecto Novus, y que tiene como objetivo principal fomentar una inclusión laboral duradera y de calidad para personas con trastorno mental grave (EM) y otros colectivos vulnerables, así como mejorar la empleabilidad y estabilidad laboral del personal técnico y profesional de la entidad.
El mercado laboral en 2024 y 2025 está experimentando cambios acelerados impulsados por la digitalización, la automatización, la transición verde y las nuevas normativas laborales. Se estima que más de 85 millones de empleos tradicionales desaparecerán, mientras que se crearán hasta 130 millones de nuevos puestos vinculados a la tecnología y la innovación. En este escenario, la formación continua, la adquisición de nuevas competencias y la flexibilidad laboral se han convertido en factores clave para acceder y mantenerse en el empleo.

Labora+ responde directamente a estos retos mediante un programa innovador que se desarrolla en las tres sedes de FSR con programas de inserción laboral: Badajoz, Cáceres y Plasencia. A lo largo de los tres años de duración del proyecto, se acompañará a 45 personas en situación de vulnerabilidad, de las cuales se espera que 12 obtengan una cualificación profesional, 25 conserven su puesto de trabajo y al menos 6 accedan a un empleo.
Además, Labora+ incorpora una línea estratégica centrada en el fortalecimiento del equipo humano de FSR, a través de acciones de capacitación, desarrollo de competencias profesionales y mejora organizativa. Esta doble línea de intervención no solo refuerza la misión social de la entidad, sino que garantiza su sostenibilidad interna en un entorno cada vez más complejo y exigente.

Financiación e información del proyecto
- Labora+ es más que un proyecto de empleo: es una herramienta de transformación social que permite a las personas más vulnerables encontrar un lugar digno en el mercado laboral del futuro, al tiempo que fortalece las estructuras internas de las organizaciones sociales para que puedan afrontar con éxito los nuevos desafíos.
- El proyecto cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo a través del programa EFESO, gestionado en España por CEPES y se alinea con los objetivos de la economía social al promover un modelo de desarrollo más inclusivo, justo y sostenible.
