A lo largo del desarrollo del proyecto ISEMconQ, hemos celebrado diversas reuniones que han supuesto un punto de inflexión.

Las organizaciones que integramos ISEMconQ nos reunimos para definir un aspecto muy importante: qué entendemos por calidad y cómo vamos a evaluarla. Solo desde un acuerdo genuino y respetando nuestras distintas perspectivas podemos avanzar hacia un modelo de atención en salud mental verdaderamente centrado en las personas.

¿Cómo conceptualizamos la calidad en este contexto?

Partimos de una premisa fundamental: la calidad no puede evaluarse únicamente desde una perspectiva externa. Es imprescindible incorporar las voces de quienes utilizan, sostienen y acompañan los servicios: personas usuarias, profesionales, equipos técnicos y entidades del entorno. Por eso tomamos una decisión clave:

Así, con una misión y visión compartidas, construidas desde el trabajo colaborativo, decidimos comenzar por dos áreas esenciales: la Satisfacción de la Persona Usuaria y la Calidad de Vida. 

En relación con la satisfacción de la persona usuaria, buscamos evaluar aspectos clave como su participación en la toma de decisiones, el grado en que se sienten escuchadas y el nivel de colaboración en su propio proceso. Por ello, los indicadores abarcan desde el acceso a formación para fomentar la participación, hasta su implicación en la gestión del recurso y en las relaciones con agentes externos.

En cuanto a la Calidad de Vida —o Vida Significativa—, nos basamos en definiciones de la OMS para evaluar cómo las personas usuarias perciben su bienestar subjetivo. Para ello, consideramos herramientas reconocidas como el WHOQOL, el QLS o el cuestionario GENCAT, que nos permiten recoger información sobre distintos aspectos de la experiencia vital.

La riqueza de este proceso ha residido en compartir las herramientas, escalas y metodologías que ya estaban en uso en las distintas entidades. En lugar de imponer un modelo único, se ha buscado reconocer y valorar nuestras prácticas, dotándolas de un lenguaje común. Así, las escalas se han construido a partir de indicadores de proceso, reflejando la diversidad y experiencia de cada organización.

Además, se ha propuesto crear una plantilla de buenas prácticas que permita a las entidades compartir sus experiencias cuando destaquen en algún indicador. ¿El objetivo? Fomentar el aprendizaje mutuo y fortalecer el conocimiento colectivo: que todas podamos aprender de todas.

También estamos explorando nuevas áreas de trabajo, como la formación de los profesionales y el respeto de los derechos humanos, que abordaremos en las próximas fases del proyecto.

¿Te gustaría aportar alguna idea o propuesta? 👉 Escríbenos a: afc@redisem.es

Financiación e información clave

El proyecto ISEMconQ, desarrolla Itinerarios de mantenimiento en el empleo de grupos sociales vulnerables y fortalecimiento de CEEIS, EIS, COOP. I. Social 2024 – 2026, cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus en el marco del Programa de Empleo, Educación, Formación y Economía Social (EFESO), a través de CEPES como Organismo Intermedio.

#CEPESEFESO #CEPESFSE #ISEMCONQ